Introducción
Páginas Web Vitoria aparecieron en mi radar hace unos meses por casualidad. Estaba buscando un lugar para ir a comer en una festividad de Vitoria y de repente me encontré con una web muy chula. Como profesional digital fui a ver quién la había creado y me apareció su nombre. Tome la iniciativa y al poco tiempo, nos contactamos para tener una reunión de networking. Si bien estábamos cerca del verano, la sintonía fue muy buena y quedamos para la vuelta al cole. Ya en septiembre, retomamos contacto y empezamos a explorar posibilidades de colaboración. Una de ellas, tenía vinculación con el videopodcast pero no con el mío en un principio. Y de repente ¡BOOM!, nos ponemos hablar y me proponen patrocinar en el programa. Nos ponemos de acuerdo en muy poco tiempo y comenzamos a trabajar. Quería que les conocieseis porque para mí ha sido un regalo caído del cielo. Además, son unos magníficos profesionales en los campos del SEO, diseño gráfico o creación de tiendas de comercio electrónico o ecommerce.
Estoy seguro de que os lo vais a pasar genial escuchando a Roberto y Alberto al igual que espero que lo hayáis hecho con los compis de Saregune en el 2º capítulo. Así que si quieres convertirte en sponsor del programa como ya lo han hecho los compis de Páginas Web Vitoria, puedes contactarme en LinkedIn. De cara a los próximos capítulos os adelanto que vienen protagonistas de altos vuelos de las redes sociales. Y sin ir más lejos, cerraremos diciembre con una super crack, hasta ahí puedo leer, en unas semanitas tendréis el capítulo disponible tanto en audio como en vídeo.
Mira #UnCMenCasa en YouTube
Puedes ver el capítulo aquí y aprovecho a invitarte a que te suscribas al canal para recibir los próximos episodios de forma gratuita en tu correo electrónico.
Ve #UnCMenCasa en Spotify
Puedes escuchar el programa aquí si eres más de audio y te gusta la multitarea 🙂
Bonus Tracks
Puedes escribirles a su correo electrónico: hola@paginaswebvitoria.com
Introducción
Saregune está a unos pocos pasos desde donde suelo grabar los capítulos de #UnCMenCasa y por eso es un episodio especial por muchos motivos. En primer lugar, porque es un proyecto comunitario ubicado en el Casco Viejo de Vitoria Gasteiz que usa las TICs para empoderar al barrio. En segundo lugar, y unido a esto último, se tratan de herramientas de tecnología de software libre y gratuito. Y, en tercer lugar, porque es un proyecto de una amplia trayectoria que en 2024 cumplirá 20 años. Por todos esos motivos y por muchas más cosas me apetecía que disfrutarais de esta charla con Ainara y Raúl.
Porque todo se gestó casi por casualidad hace unos meses -en realidad ya nos conocíamos de hace tiempo-, con una petición que les hice. Una cosa llevó a la otra y hace unas semanas nos sentamos a hablar de cómo ha evolucionado Saregune, de la importancia del uso del software libre y del futuro. Es para mí una charla muy especial como podréis observar porque es un proyecto único. Me he divertido mucho haciendo esta entrevista y espero que os guste mucho. Antes de continuar, mil gracias por haber visto el primer capítulo de la tercera temporada con Idoya Nanin Fernández. Ha sido muy emocionante ver todo el cariño recibido y las sorpresas no terminan ahí.
¡Noticia noticia!
La agencia de diseño web y tiendas online “Páginas Web Vitoria” se convierte en patrocinador oficial de #UnCMenCasa para toda esta temporada: ¡Mil gracias por uniros a esta aventura! ¡Pronto podréis conocerles mucho más en un episodio especial donde hablaremos de SEO, diseño web, IA, etc.! Así que si quieres apoyar el proyecto, puedes contactarme en LinkedIn.
Mira #UnCMenCasa en YouTube
¡Pincha en el enlace para ver el capítulo completo y suscríbete para recibir más capítulos de forma gratuita en tu correo electrónico cada mes!
Escucha #UnCMenCasa en Spotify
¡Pincha en el enlace para escuchar el capítulo completo y por supuesto, te invito a que te suscribas, des like y dejes un comentario para seguir apoyando el proyecto!
Bonus Tracks
¿Qué es el software libre? – Entrada en gnu.org
FamiliKLIK: el proyecto de Saregune que casi gana a Bizum
Así se hizo
¡Idoya Nanin es la primera invitada de la 3ª temporada de #UnCMenCasa! Es un honor para mí que inaugure nueva temporada porque además de una gran profesional digital, es una gran amiga. Admito que llevaba meses y meses detrás de ella para que se pasase por el programa y por fin la podéis escuchar. Estoy convencido que os va a encantar sus reflexiones sobre las redes sociales (fue cofundadora del movimiento Igers Gasteiz donde la conocí) y también su visión sobre la Inteligencia Artificial. Y como no, responde a las clásicas secciones sobre audio digital, “las preguntas de la audiencia”, “una palabra para cada red social”, “la pregunta en cadena que responde a Fernando Polo“, “su pregunta para la próxima protagonista” y, “su recomendación para entrevistar en el programa”.
Mira el programa en YouTube
Puedes ver el programa aquí y suscribirte al programa para recibirlo en tu email con cada nuevo capítulo de forma gratuita.
Escucha el programa en Ivoox
Puedes escuchar el programa aquí y suscribirte al programa para recibirlo en tu email con cada nuevo capítulo de forma gratuita.
¿Qué novedades va a haber esta temporada?
Vais a poder escuchar una maravillosa sintonía de cabecera que ha elaborado Arkaitz Morillo al cual le conocí en X (Twitter) este verano por casualidad, buscando información sobre el Alavés. Por otro lado, la frecuencia de los programas va a ser mensual, además el programa va a estar alojado en la plataforma de Spreaker. Además, os invito a que os suscribáis para poder ver el programa en YouTube y si sois más de audio, podréis suscribiros para escucharlo en Spotify, Ivoox y Podimo. A lo largo de la temporada iré ampliando a más plataformas de audio.
Bonus tracks / Contenidos extra del episodio
Dónde encontrar a Idoya Nanin en las redes sociales:
Qué es un prompt en Inteligencia Artificial: Definición
Se anuncia una versión de ChatGPT para empresas
Elon Musk se plantea que todo el mundo pague en Twitter “X”
Podcast recomendado por Idoya Nanin: Aclaradas de Cara Ávila y Clara Soler
Así se hizo
Fernando Polo es una de las personas por las que me dedico a ser Community Manager. ¿Y diréis, por qué? Cuando empecé a ser gestor de redes sociales, leía muchos blogs pero uno en especial, el blog de Territorio Creativo. Este era el nombre del blog de la agencia de Fernando (hoy en día es Good Rebels) y, de esos artículos, lanzaron un libro: Socialholic. Me lo compré para ser una guía durante muchos años como profesional de las redes sociales. Por aquellos años viajaba -aún lo hago-, para aprender y conocer sobre las redes sociales. Si había algo de Territorio Creativo siempre intentaba acercarme pero, nunca coincidía con Fernando Polo. Hasta que el destino, -o digamos el Innova Bilbao de hace unos meses-, nos encontró por fin físicamente. Me fui con Vanesa Nova (que también se paso por el programa) a Bilbao con el libro en mi mochila. Escuché su charla y cuando terminó, le pedí que me lo firmara. Sueño cumplido diréis, ¿no? Pues sí pero ya que estábamos en harina le pedí que se pasará por #UnCMenCasa para charlar sobre redes sociales e inteligencia artificial. Y aceptó. Lo dejamos para el verano para agendar un buen momento hasta que hace unas semanas concretamos. La verdad es que no me lo podía creer porque para mí la 2ª temporada del video podcast ya había concluido con la entrevista a Estudio Avocado. Sin embargo, como bien os decía al principio, Fernando ha sido una inspiración para mí y la excepción merecía la pena. Estoy seguro de que vais a aprender mucho escuchándole tanto como yo lo hice. Ahora sí, despido temporada, ¡os deseo unas felices vacaciones y nos vemos en unas semanas!
Mira #UnCMenCasa en YouTube
¡Dale al play y disfruta de la entrevista!
Escucha #UnCMenCasa en Spotify
¡Pincha en el enlace y escucha la entrevista! *También en Ivoox
Bonus tracks
Durante la charla con Fernando Polo surgen muchos temas que os incluyo en los siguientes enlaces, ya sea desde cómo contactarle, las sugerencias del podcast, la metáfora del elefante y mucho más:
- LinkedIn de Fernando Polo: https://www.linkedin.com/in/fernandopolo/
- Boletín de noticias de Good Rebels sobre Inteligencia Artificial: https://intel.goodrebels.com/
- La metáfora del elefante: https://www.linkedin.com/pulse/el-elefante-jinete-y-c%C3%B3mo-tomar-mejores-decisiones-jordi-alemany/?originalSubdomain=es.
- Libro #Socialholic: https://www.amazon.es/Socialholic-necesitas-marketing-sociales-colecci%C3%B3n/dp/8498751918
- Entrevista a Sam Altman, creador de ChatGPT: https://www.elcorreo.com/xlsemanal/personajes/entrevista-sam-altman-open-ai-chat-gpt-peligro-inteligencia-artificial.html
- La batalla entre Twitter y Threads: https://www.diariosur.es/opinion/alex-rayon-jerez-profesor-de-la-universidad-de-deusto-batalla-twitter-threads-20230716004858-ntrc.html
- Podcast de Lex Fridman: https://lexfridman.com/podcast/
- Podcast de Freakconomics: https://freakonomics.com/series/freakonomics-radio/
- Podcast de Tim Hartford ,“Cautionary Tales”: https://timharford.com/articles/cautionarytales/
- Podcast de Sam Harris: https://www.samharris.org/podcasts
- Podcast de Antonio Ortíz y Matías S. Zavia:, “Monos estocásticos”: https://podcasts.apple.com/es/podcast/monos-estoc%C3%A1sticos/id1665476262
Así se hizo
Terminas de grabar con Carlos Fernández Guerra, te vas al Festival Basquerville de diseño gráfico y tecnología y escuchas mucho. Ya ya pero dentro de esas ponencias, hay una que destaca, es una charla de Cris Rey y Alazne Ustaran que son Cofundadoras del Estudio Avocado, un estudio de diseño gráfico y branding ubicado en Vitoria Gasteiz. En el café, me acerco a ellas, de hecho Alazne me recuerda que hace unos años tomamos un café para conocernos – menuda cabeza la mía 🙂 – y les propongo que se pasen por el programa. ¿Y diréis? ¿Qué tienen de especial?
Pues para empezar, que son mujeres y eso en el mundillo digital nuestro ya es un obstáculo porque machismo también lo hay por aquí. Y, además tienen una filosofía muy particular o “clear branding” además de impulsar la igualdad a través del proyecto: “Creativity is female”. Todo eso, unido a la energía que transmiten, las ganas de reivindicar su profesión y su desparpajo, hacen que quiera que las escuchéis o veáis por #UnCMenCasa para hablar de diseño gráfico, emprendizaje, inteligencia artificial, redes sociales, podcast y mucho más. Os aseguro que es de las entrevistas que más me he divertido. Además, inicialmente, iban a despedir la 2ª temporada pero….habrá una entrevista especial que esta vez, sí que se será el cierre para unas merecidas vacaciones del video podcast.
Ve #UnCMenCasa en YouTube
Ya puedes ver el programa aquí
Escucha #UnCmenCasa
Ya puedes escuchar el programa en en Ivoox
Bonus tracks
Puedes encontrar a Estudio Avocado en:
- Web: https://somosavocado.es/
- Instagram: https://www.instagram.com/estudio.avocado/
- LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/estudioavocado
Temas que surgen durante la conversación con Estudio Avocado:
- Proyecto “Creativity is Female”
- Podcast “Saldremos mejores”
Carlos Fernández Guerra y redes sociales son dos cosas que a cualquier Community Manager te viene a la cabeza, ¿no?. Y si no eres Community Manager, ¿Quién no recuerda los famosos tuits de Policía hace unos años? Para mí ha sido uno de los hitos del canal sin duda. Es un profesional al que he admirado siempre y que ha dado sentido a por qué me dedico al mundo de las redes sociales. Y sobre todo y más importante aún, ha hecho una labor de evangelización sobre las redes sociales y la profesión del Community Manager impagable.
¿Cómo se hizo esta entrevista?
Hace unas semanas asistí a un foro en Bilbao relacionado con la comunicación (Ver crónica), organizado por DirCom Norte en el Azkuna Zentroa. El evento tenía muchos alicientes (mil gracias Joseba Andoni Etxebarria) pero para mí, poder escuchar a Carlos Fernández Guerra era una de ellas. Y mereció la pena escucharle por fin en directo. Se me escapó en el lunch porque tenía una agenda apretada al día siguiente. Aún así, tras hablar con Joseba, me animé a escribirle por DM a Carlos, la respuesta fue inmediata. ¿Qué queréis que os diga? No me lo podía creer ni en mis mejores sueños la verdad. Gracias por tu generosidad Carlos, por sacar tiempo de dónde fuese en las condiciones mejores del momento. Son esas cosas que no solemos contar los que creamos contenidos pero que en esta ocasión es necesario.
Mira la entrevista en YouTube
Puedes ver la entrevista en mi canal y de paso, darle like, suscribirte para recibir cada episodio en tu correo electrónico y si te ha gustado, deja tu comentario porque me ayuda mucho a seguir adelante con este precioso proyecto. Os recuerdo que podéis ver las anteriores aquí.
Escucha la entrevista en Spotify
Puedes escuchar la entrevista en versión audio y de paso “momento Teletienda”, darle like, suscribirte al canal y sí, por fin, puedes dejar tu comentario en esta plataforma porque ya se ha activado esta función desde hace unas semanas. Así que anímate a comentar porque se agradece un montón vuestra respuesta. Es, en realidad, la razón de este proyecto, que se haga entre todo el mundo.
Bonus tracks
Dónde encontrar a Carlos Fernández Guerra en las redes sociales:
- Su LinkedIn @carfergue
- Su Twitter @carfergue
Introducción
Anni Sarmiento es la nueva invitada que se pasa por #UnCMenCasa. ¿Qué puedo decir de ella? Para mí, era una auténtica desconocida que solía ver que compartía mis video podcast en LinkedIn. Sin embargo, tenía curiosidad en saber quién era (como con muchos de mis lectores en esa red) y de ahí, que le contactará para un café virtual. ¿Y qué pasó en ese café? Pues que no fue un networking al uso como yo imaginaba y eso es lo que me hizo ver en Anni Sarmiento como invitada de #UnCMenCasa. Su historia de cómo tuvo que emigrar de Venezuela a Vitoria me estremeció. Y, por supuesto, todo el trabajo que está haciendo como creadora de contenido. Contenido que está ayudándole a posicionarse como experta en marca personal.
Más allá de eso están los intangibles, lo que nos hace diferentes y Anni es un torrente de energía, alegría y vitalidad. Como excepción, os haré un pequeño spoiler en un sentido :), mirad o escuchad cómo es su entrada en el programa. Cosas así no se te olvidan jamás e inspiran.
Mira #UnCMenCasa en YouTube
Pincha aquí para ver el programa al cual te invito a que te suscribas para que pueda seguir haciendo más programas. Y por supuesto, darle a me gusta y deja tu comentario de lo que quieras.
Escucha #UnCMenCasa en Spotify
Haz clic aquí para escuchar el programa completo. Además, te recuerdo que desde hace unas semanas, también puedes dejar comentarios sobre el programa en esta plataforma. Una vez más, suscríbete – que es gratis 🙂 -, pincha en “me gusta” y dale cariño al proyecto.
Bonus Tracks
¿Dónde puedes encontrar el video podcast de Anni?
La versión en audio: “Ven te cuento: Una marca más humana“
¿Qué podcasts nos recomienda escuchar?
- El podcast de Vilma Núñez
- El podcast de Maïté Issa
- El podcast de Erika De La Vega
Post Data
Surgen muchos temas de conversación durante la entrevista y aquí te los resumo:
- ¿Qué es la marca personal?
- ¿Qué consejo dar a alguien que está empezando a crear contenido en las redes sociales?
- ¿Qué opinión tiene sobre ChatGPT?
- Las preguntas de la comunidad (que son muchas y variadas, ¡gracias!)
- La sección de “Una palabra para cada red social”
- La respuesta a la pregunta del anterior invitado, Javier Sirvent Ayala
- La pregunta para la siguiente persona que se pase por el programa
- Una recomendación para entrevistar
Y ahora sí que sí
Un millón de gracias a cada una de las personas que estáis apoyando este proyecto porque sin la gente que estáis detrás empujando todo esto sería imposible. ¡Así que a seguir porque la temporada continúa!
Introducción
Javier Sirvent Ayala era un auténtico desconocido para mí hasta que empecé a leer que daba una ponencia en el Innova Bilbao de hace unas semanas. Os confieso que la impresión en directo fue increíble. Es una persona que no te deja indiferente, o le escuchas o cambias de tema inmediatamente. De ahí que me pusiera en contacto a los pocos días con él para que se pasara por el vídeo podcast de #UnCMenCasa . Había un montón de cosas de qué hablar sobre la actualidad de las redes sociales y qué mejor que hacerlo que con todo un evangelista tecnológico.
Antes de continuar, tengo varios avisos:
- Os podéis suscribir a mi boletín de noticias en Substack para inspiraros con aprendizajes de los congresos de redes sociales a los que acudo como por ejemplo: Sherpaday 2023.
- ¿Quieres ver más entrevistas de esta temporada de #UnCMenCasa en YouTube? ¡Pues a qué esperas, suscríbete aquí!
- Si lo tuyo es la multitarea y te va más el audio, ¡suscríbete al podcast de #UnCMenCasa en Ivoox o Spotify
Mira o ve #UnCMenCasa
Si quieres ver a Javier Sirvent Ayala en YouTube, pincha aquí
Si quieres puedes escuchar el podcast en Spotify
¿Qué te vas a encontrar?
En la 1ª parte conocemos a nuestro invitado; a continuación hablamos sobre inteligencia artificial, ChatGPT4 y realidad virtual aumentada. Más adelante, abordamos las redes sociales con atención especial a Tik Tok y Twitter. Continuamos hablando sobre metaverso y, ya en la parte final, encontraréis la respuesta de Javier Sirvent Ayala a nuestra anterior invitada, Nerea Conejo (Menda Lerenda). Y, por supuesto, no podía faltar la pregunta para la siguiente invitada ni las recomendaciones.
Bonus tracks
- Perfil de LinkedIn de Javier Sirvent Ayala
- Artículo: El lado oscuro de Steve Jobs
- Artículo: “¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial?”
- Artículo: “¿Qué es el metaverso de Apple?”
Introducción
Nerea Conejo Cuesta, es Cofundadora del Estudio Menda Lerenda Comunicación ubicado en Bilbao. Es una profesional de las redes sociales que seguía por su faceta de formadora en Enpresa Digitala. Me picaba la curiosidad conocerla y poder charlar con ella. Así que solté el teléfono hace unas semanas para proponerle que se pasará por #UnCMenCasa y aquí tenéis la charla. A veces, tienes muchos prejuicios porque piensas que el mundo del podcast no es tan conocido como piensas. Pues con Nerea fue muy fácil porque ya contaba con experiencia en producción de programas de audio digital. De ahí en adelante, todo fue muy rápido. A continuación os cuento cómo fue la charla junto con los bonus tracks o contenidos extra para profundizar sobre la charla.
Mira la charla en YouTube
Pincha en el enlace para ver la charla y suscríbete al canal para poder recibirlas en tu correo electrónico. Y no te olvides de dar al “me gusta” y dejar tu comentario para ayudarme a seguir haciendo nuevos capítulos.
Escucha el programa en Spotify
Haz clic en el enlace para escuchar la charla, suscríbete al podcast, comenta y al me gusta para apoyar el canal. Porque os recuerdo que el programa también podéis escucharlo en otras plataformas de podcasting como Google Podcast, Ivoox o Podimo.
¿Qué te vas a encontrar en el capítulo con Nerea Conejo Cuesta?
Durante la 1ª fase de la entrevista conocerás a Nerea Conejo Cuesta y cómo llegó a cofundar su estudio de comunicación. Unido a este punto, podrás conocer la historia del nombre / naming de “Menda Lerenda”. Es de las historias más divertidas de la temporada porque determina la personalidad / valores de la marca. ¿Qué es lo que determinó a emprender? Pues os vais a sorprender también con su respuesta.
En la 2ª fase de la entrevista hablamos sobre inteligencia artificial y ChatGPT, el tema de actualidad. Es realmente interesante el consejo técnico que nos da Nerea para obtener unos resultados precisos. Nunca hubiera pensado ese camino y seguro que os va a sorprender. Y sin quererlo, surge el algoritmo de Instagram con un punto de vista que nos invita a pensar en sus consecuencias.
También hablamos de podcast, un tendencia consolidada y sobre todo, lo que más os va a gustar, las recomendaciones que nos hace Nerea, son muy top ya lo veréis más abajo en los bonus tracks. Ya en la parte de final tocan las secciones clásicas con “una palabra para cada red social”, “la respuesta a la pregunta del programa anterior”, “la pregunta para la próxima persona invitada” y, una recomendación.
Bonus tracks
La entrevista dio mucho de sí con muchas referencias externas que quiero que podáis explorar:
- Minuto 17: La agencia de comunicación George & Mildred
- Minuto 43: Sara Pellicer, Comunicadora
- Minuto 44: El podcasito de Sara Pellicer y Nerea Conejo Cuesta
- Minuto 44: El podcast de Eva Soriano
- Minuto 44: El podcast “Buenismo Bien”
- Minuto 53: Cómo contactar con Merenda Lerenda junto con su correo electrónico: hola@somosmendalerenda.net y su instagram: @somosmendalerenda
Y si habéis llegado hasta el final……
Os invito a que os suscribáis a mi newsletter que he creado en Substack: “El Substack de Gorka Corres Zamácola” para poder aprender más sobre marketing digital y redes sociales a través de los eventos a los que acudo, en este caso debuto hablando sobre Innova Bilbao, congreso de innovación y marketing digital.
Introducción
Vanesa Nova es copywriter de Vitoria Gasteiz y es la invitada al capítulo 10 de la T2 de #UnCMenCasa. ¿Y porqué se pasa por aquí? La historia es muy sencilla, hace unas semana me contactó por LinkedIn, tuvimos una videoconferencia por Zoom y, después de eso, pensé que era una bonita idea que la conocierais. No es la primera copywriter que se pasa (os recomiendo el programa con Noelia Jiménez de la 1ª temporada) porque considero que es una profesión que aporta mucho al mundo de las redes sociales.
Antes de continuar, tengo varios avisos, al final del post: encontraréis los bonus tracks con los contenidos que hemos tratado en el capítulo para poder profundizar; os invito a que os suscribáis al canal en YouTube para no perderos ningún programa y; si sois más de audio, igualmente, os invito a que os suscribáis al podcast en Spotify, Ivoox, Google Podcast y Podimo.
En ambos casos, os animo a que le deis al “like” y dejéis vuestros comentarios para seguir mejorando el videopodcast. Dicho lo cual, “nos ponemos cómodos” y a escuchar o ver la charla con Vanesa Nova que seguro que os va a gustar mucho.
Ve #UnCMenCasa en YouTube
Escucha #UnCMenCasa en Spotify
Bonus Tracks
Durante la charla con Vanesa Nova surgen muchos temas que os invito a profundizar o a contactar con la propia invitada:
Podcast de Rosa Morel “Escriviviendo”
Semillero de Empresas del Casco Medieval de Vitoria Gasteiz
Imanol Terán, Consultor de Inteligencia Artificial
Introducción
Cristina Juesas, CEO de CJ Comunicación es la invitada del capítulo 8 de la temporada 2 de #UnCMenCasa. ¿Y qué decir de Cristina? Es de la primeras personas que conocí en las redes sociales y que pude desvirtuar cuando “solo” existían Facebook, Twitter y YouTube. Todo empezó en los BBT Gasteiz que nos juntábamos en el Zabala el último jueves de cada mes a escuchar una charla que traía Cristina, Pedro y posteriormente Óscar. Cristina es una de esas personas con las que nunca he parado de aprender siempre y que si he necesitado algo, ha estado disponible para echarme una mano. Era inevitable que tarde o temprano se pasara por el videopodcast y este momento era “el momento”. Una vez más, os recuerdo que al final del post podréis encontrar los bonus tracks para poder profundizar en la charla. Dos últimas cosas, que se agradece mucho que os suscribáis al canal en YouTube, le deis a “me gusta” o dejéis comentarios. Y, si sois más de audio, igualmente suscribíos al podcast, darle 5 estrellas al programa o comentar en la siguientes plataformas de audio: Spotify, Ivoox, Podimo y Google Podcast. Sin más, es tiempo de que disfrutéis de la charla con Cristina Juesas.
Ve #UnCMenCasa en YouTube
Escucha #UnCMenCasa en Spotify
Bonus Tracks
Durante la charla con Cristina Juesas surgen muchos temas de conversación que siempre me gusta compartir con la audiencia en la web por si os ha quedado ganas de saber un poco más o, por supuesto, de contactar a la invitada así que allá van los contenidos extra:
- Página web de CJ Comunicación: https://cristinajuesas.es/
- El TEDX Vitoria Gasteiz: https://tedxvitoriagasteiz.com/es/
- Artículo: “Las redes sociales ya no son sociales” https://cristinajuesas.substack.com/p/redes-sociales-ya-no-son-sociales
- Artículo “La verificación del usuario como producto” https://www.enriquedans.com/2023/02/la-verificacion-del-usuario-como-producto.html
- Podcasts de Ana Pérez: “Gabinete de curiosidades” y “El monstruo del monóculo y otras bestias”
- Podcast “El Orden Mundial” de Onda Cero
- Podcast “Hoy” de El Diario El País
Introducción
Jon Rivas es CEO de Caronte Web Studio, una agencia de marketing online ubicada en Vitoria Gasteiz. Es un profesional que conocí hace unos años en unas jornadas del CETIC que se llamaban “martes tecnológicos“. Por aquel entonces la temática que nos enseño fue el SEO o posicionamiento web en Google. Le perdí el rastro durante un tiempo, algún encuentro ocasional y, de repente, me entero que ha fundado una agencia de marketing online. Retomamos el contacto hace unos meses con más fluidez y de ahí, veo que es el momento para que se pase por el videopodcast a compartir su experiencia. Espero que disfrutéis mucho de la charla tanto si la escucháis en Spotify, Ivoox, Google Podcast, Podimo o, la veis en el canal de YouTube. Por último, os recuerdo que al final del post, podréis encontrar los “bonus tracks” o contenidos extra donde podréis profundizar sobre los temas tratados durante la charla con Jon.
Ve #UnCMenCasa en YouTube
Escucha #UnCMenCasa en Spotify
Bonus tracks
Cómo contactar a Jon Rivas:
- A través de su agencia, Caronte Web Studio
- A través de su web personal jonrivas.com
Temas que surgen en la conversación para poder profundizar:
- La portada de MARCA hecha con Inteligencia Artificial
- Quién es Sam Altman, creador de ChatGPT
- La guerra abierta de los buscadores de Microsoft y Google por la Inteligencia Artificial
- Informe de Consumer Trends 2023 de Zorraquino
- La herramienta de Google de Inteligencia Artificial para crear música
- El podcast “Nadie Sabe Nada” de Andreu Buenafuente y Berto Romero
- La jornada laboral de 4 días por la Agencia “Hortelanos” de Miguel De Andrés
Introducción
Leticia De La Torre es un todoterreno; periodista, community manager, colabora en la radio y en prensa, creadora de contenido, formadora y seguro que me dejo muchas cosas más. Por eso me apetecía que se pasara por #UnCMenCasa para comentar la actualidad de las redes sociales y sobre todo, el impacto que puede tener la inteligencia artificial / ChatGPT en la creación de contenidos. Estoy seguro que vais a aprender mucho escuchándole y viéndole si lo hacéis desde YouTube. Como bien sabréis, aquí os incluyo los bonus tracks con enlaces a los temas que surgen durante el capítulo. Hay muchos y variados en esta ocasión que merecen mucho la pena profundizar para complementar la charla con Leticia. A continuación, os incluyo la versión en vídeo y en audio para que pinchéis en los que más os mole. Como siempre, invitaros a que dejéis vuestros comentarios al final del post con lo que os ha gustado y menos, sugerencias de nuevos temas y lo que queráis. Unido a ello, os invito a que os suscribáis al podcast en Spotify y darle a like para que siga el programa en marcha. En cuanto a YouTube, igualmente os animo a que os suscribáis al canal para que siga creciendo también y Google nos saque más en sus buscadores.
Dale al play y disfruta con Leticia De La Torre en YouTube
Dale al play y escucha a Leticia De La Torre en Spotify
Bonus Tracks
Durante la conversación surgen una serie de temas que os invita a profundizar así como la opción de contactar a Leticia De La Torre en sus diferentes canales de redes sociales. Así que allá vamos que a enredar que la vida son 2 días 🙂
- Twitter de Leticia De La Torre: https://twitter.com/ofdetower
- LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/leticiadelatorre/
Surgen temas muy chulos que aquí puedes saber un poco más de ellos:
Introducción
Javi Fernández Díaz es el CEO de la productora de podcast, Consultor en Estrategia Digital en El Estudio ubicada en Asturias. Se trata del capítulo 5 de la temporada 2 de #UnCMenCasa y, el primero del 2023 tras el cierre de 2022 con Astrid Vilela Suquía. En esta ocasión se trata de un capítulo especial dedicado al mundo del podcast ya que Javi, además de amigo, es un gran profesional del mundo del audio a través de su productora. Con lo cual si estabas deseando aprender sobre el mundo del podcast, no debes de perderte este capítulo. Como sabéis, aquí podréis encontrar los bonus tracks para poder ampliar la información de los temas que aparecen durante la charla.
Suscríbete a #UnCMenCasa en YouTube
Escucha #UnCMenCasa en Spotify
Bonus Tracks
Surgen muchos temas a lo largo de la charla con Javi que me gusta incluirlos para los lectores del blog que quieran seguir profundizando un poco más. Unos fueron para preparar la entrevista, otros en la conversación y, por último para contactar con el invitado.
- Estudio sobre el consumo de audio en 2022 por Ivoox: https://www.ivoox.com/blog/informe-se-duplica-el-tiempo-de-escucha-y-se-consolida-el-apoyo-directo-a-los-creadores/
- El acuerdo de Spotify con el FC Barcelona: https://www.eleconomista.es/catalunya/noticias/11698343/04/22/El-FC-Barcelona-ingresara-435-millones-por-el-patrocinio-de-Spotify.html
- La campaña de Antena 3 sobre la publicidad para las plataformas de streaming: https://www.20minutos.es/noticia/5074685/0/el-gigante-zasca-de-atresmedia-a-netflix-amazon-hbo-y-disney-por-incluir-publicidad-si-teneis-cualquier-dudilla-escribidnos/
- El documental del equipo Movistar de ciclismo: https://www.netflix.com/es/title/81130094
Podcasts recomendados
Como experto en la materia, Javi Fernández nos propone una serie de programas para seguir escuchando podcasts que son los siguientes:
- El podcast de marketing digital “Product Hackers“: https://producthackers.com/es/podcast/
- El podcast sobre cómo rentabilizar un podcast “Mumbler“: https://mumbler.io/podcast
- El podcast de la compañía “Minimalism” que se dedica a producir ropa y complementos sostenibles y que cuenta con un podcast titulado “Open StartUps“: https://minimalismbrand.com/blogs/podcast-open-startups-by-minimalism
- El podcast dedicado a la actualidad del ciclismo “El Maillot“: https://www.ivoox.com/podcast-maillot_sq_f1409103_1.html
Cómo contactar a Javi Fernández
- Web: https://elestudiopod.com/
- Podcast: Como Ye la Tu Movida
- LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-estudio-podcast-streaming
- Twitter: https://twitter.com/elestudiopod
- Instagram: https://www.instagram.com/elestudiopod/
- Email: info@elestudiopod.com
Introducción
Astrid Vilela Suquia, Consultora de Transformación Digital en el Pequeño Comercio es la invitada al capítulo 4 de la Temporada 2 de #UnCMenCasa. Y no solo, es, Periodista, Diseñadora Gráfica, Social Media Planner, Community Manager,…etc ¿se puede hacer más cosas? Pues por ese perfil multidisciplinar, por la charla en Zoom que se nos fue de las manos hace unos meses, el café de hace de hace unas semanas del que salieron muchos temas, por nuestra amiga Inma Espizua (Abasedestilo) que nos puso en contacto, todo eso y mucho más, merecía la pena que Astrid se pasase a contarnos cómo ve al pequeño comercio en su camino hacia la transformación digital.
Antes de continuar, os recuerdo que podéis suscribiros al podcast en Spotify, Ivoox, Google Podcast, Podimo y, ahora también en mi canal de YouTube para que podáis ver la entrevista si queréis ver nuestros caretos también 🙂
Os recomiendo escuchar el programa de la 1ª temporada sobre transformación y pequeño comercio con Amaia García Dosouto que puede ser complementario a esta entrevista.
Y ahora sí, ¡desearos Feliz Navidad y un Próspero 2023!
Spotify
¿De qué hablamos en el capítulo?
- ¿Quién es Astrid Vilela Suquia?
- ¿De dónde viene el origen de su marca “Busselo”?
- ¿Qué es lo que más y lo que menos le gusta de su profesión?
- ¿Cómo su perfil multidisciplinar le está ayudando en su trabajo de consultora de transformación digital con el pequeño comercio?
- ¿Cuáles son los obstáculos que se está encontrando en su día a día trabajando con el pequeño comercio?
- ¿Cuáles son los oportunidades para el pequeño comercio en el ámbito digital?
- Casos de éxito del pequeño comercio y su transformación digital
- Su visión sobre las redes sociales
- La respuesta a la pregunta de nuestro último invitado, Paco González (Presidentex)
- Su pregunta para la siguiente persona que se pase por el programa
- Su recomendación para quién entrevistar en el futuro en el programa
YouTube
Bonus Tracks
Perfil de LinkedIn de Astrid Vilela Suquia: https://www.linkedin.com/in/astridvilela/
Estudio de Transformación Digital en el Pequeño Comercio en Euskadi: https://www.camarabilbao.com/retail/comercio/digitalizacion-pequeno-comercio-ahora-momento-202203220915/
Introducción
Paco González es uno de esos tesoros que te encuentras por la vida por casualidad (ver post sobre el Branding Day Reus) y no puedes hacer otra cosa que darle las gracias por su disponibilidad y generosidad durante la entrevista. Cuando preparas el guión de la entrevista siempre piensas en un amplio abanico de preguntas, en esta ocasión, con muy pocas, salió esta entrevista genial. Podría haber estado horas y horas escuchando a Paco y si el destino me da otra oportunidad, seguro que volverá a pasarse por el podcast. Antes de continuar, os recuerdo que el capítulo podéis escucharlo en Spotify, Ivoox, Podimo, Google Podcast y, si queréis verlo, también en mi canal de YouTube.
¿Qué temas tratamos durante la entrevista?
- ¿Qué es Presidentex?
- ¿Qué es la Silver Economy y cómo puede ayudar a las marcas a nivel publicitario?
- Una palabra o frase para definir la televisión, radio, prensa, Facebook y YouTube
- La respuesta a la pregunta de Rubén Llames, nuestro anterior invitado en #UnCMenCasa
- La siguiente pregunta para la persona que se pase por el capítulo 4 del programa
- ¿A quién le gustaría que entrevistásemos?
La entrevista en vídeo
Bonus tracks
A lo largo de la entrevista con Paco González, surgen multitud de conceptos y referencias que comparto con los lectores del blog para que podáis seguir profundizando mientras escucháis o veis la entrevista. Estos son:
- Página Web de Presidentex
- Qué es la Silver Economy
- Estudio InfoAdex sobre inversión publicitaria 2022 en España
- Estudio General de Medios 2022
- Quién es Marshall McLuhan
¿Algo más?
Seguiré con más capítulos, habrá sorpresitas para acabar el año como se merece de eso no os quepa la menor duda. Muchas gracias por escuchar el programa, verlo, compartirlo y comentarios que ayudan a hacerlo mejor. Es un experimento que estoy disfrutando mucho la verdad.
Introducción
Rubén LLames, CMO de Hexagon es el 2º invitado que se pasa en la Temporada 2 de #UnCmEnCasa para hablarnos de una herramienta publicitaria que viene a ayudarnos a los Communitys y entre medias hablamos sobre la actualidad de las redes sociales. Herramienta de la que nos hablará en el capítulo proveniente de una startup que ha logrado captar 600000€ en su 1ª ronda de financiación con capital prácticamente íntegro asturiano.
Antes de nada, os recuerdo que podéis suscribiros a #UnCMenCasa en las diferentes plataformas de podcasting: Spotify & Ivoox & Google Podcast & Podimo. Además, si os da pereza escucharnos hablar tanto a mí como a Rubén, también, podéis ver la versión en vídeo en mi canal de YouTube:
Contenidos del podcast
¿Qué os vais a encontrar en la entrevista?
- El Elevator Pitch de Rubén Llames o “tienes 1 minuto para venderte”
- ¿Qué es Hexagon y qué le hace diferente a otras herramientas digitales publicitarias?
- Planes de futuro
- Actualidad de las redes sociales “Una palabra para definir cada red”
- La respuesta a la pregunta de nuestra 1ª invitada de la T2 de #UnCMenCasa: Bárbara Monte
- La pregunta para la siguiente persona que se pase por el podcast
- ¿A quién nos recomienda entrevistar?
Bonus tracks
A lo largo de la entrevista surgen contenidos que merece la pena seguir profundizando y por ello, os incluyo los enlaces:
- La herramienta de creación de campañas Hexagon
- Ley de Startups
- Informe de inversión publicitaria digital 2022 de IAB Spain
- Redes sociales de Rubén Llames: Twitter
- Evento Trending Tools 2022 que se celebrará el 24 de noviembre en Gijón
Empecemos por el final
¿Branding Day Reus? Pues sí, teletrabajar es lo que tiene en nuestra profesión, que te permite acudir a eventos en los que poder escuchar a gente del nivel de Toni Segarra, Gema Arias, el Think Thank “Presidentex” con Agustín Medina, Fernando Herrero, Paco González y muchos más. Os vais a encontrar mucho branding y también redes sociales así que espero que os inspire tanto como a mí. Datos, reflexiones, ejemplos y preguntas que llevarse para seguir tratando de hacer mejor nuestro trabajo como gestores de redes sociales / community managers, etc.
Toni Segarra
Hace 10 años tuve la oportunidad de escuchar a Toni Segarra en Vitoria Gasteiz en un evento llamado “Branducers” (ver post) y volver hacerlo ayer me llenó tanto o más. Sé que no toca redes sociales como tal (o tal vez sí) pero nos dejo varias ideas / conceptos ligados a la creatividad que me gustaría compartir así que allá va, uno de ellos está en este post por cierto:
“Cada vez tenemos más datos ( los communitys sabemos mucho de eso 🙂 ) pero todo lo resuelve el talento”
Otro concepto que me gusto mucho fue el de “desaprender” (Marina Garcés es buena referencia) o el hecho de la guía de reflexiones imprudentes que suele realizar cuando comienza a trabajar con sus clientes y está en la fase de recopilar información (briefing). Básicamente, son las ideas limpias sin prejuicios que vemos sobre la marca y que nos ayudarán más adelante. Porque ya tendremos más prejuicios sobre la marca y todo lo que observamos al principio “limpios” será la clave para ir construyendo marca.
Presidentex, silver economy y redes sociales
Agustín Medina, Fernando Herrero y Paco González forman parte (entre otros) de Presidentex, un Think Thank Estratégico al servicio de agencias, medios y anunciantes. Nos hablaron del concepto de la “silver economy” y nos dejaron el siguiente dato: “El 51,4% de la población que tiene 55 años o más son los responsables del consumo en el hogar” . Disculpad la fuente, no la he podido localizar pero prometo buscarla 🙂 ACTUALIZACIÓN: Fuente vía EGM 2022 (Mil gracias Presidentex en LinkedIn). A lo que vamos es que como profesionales de las redes sociales (en mi caso) debemos tener más presentes al target senior en nuestras campañas publicitarias o comunicación de marca y no tanto a los jóvenes. ¿Por qué? Pues porque es ahí donde está el dinero y seguramente en los próximos años es un fenómeno que va a ir a más. El reto será saber dirigirnos a ellos sin duda. Evitemos sesgos o desaprendamos por nuestro bien.
¿Y las redes sociales sirven para hacer marca?
Según Agustín Medina, son los influencers los que realmente hacen marca en las redes sociales. Lo que se hace en las redes sociales es venta. ¿Qué os parece a vosotros? ¿Estáis de acuerdo con esta afirmación? Por otro lado, ¿Qué medio tiene más influencia en las decisiones de venta? ¿Los medios tradicionales (TV, Radio y Prensa) o los digitales? Me parece un interesante debate que va más allá de los community managers que afecta a todo el sector de la comunicación y marketing.
Gema Arias
Siguiendo el hilo de “desaprender” o quitarnos sesgos, Gema Arias nos hablo de los prejuicios a las mujeres en las campañas de comunicación, branding, etc.
“89% es el porcentaje de compras cotidianas sobre el que influimos las mujeres”
Las empresas estamos perdiendo una gran oportunidad de hacer mejor nuestro trabajo, de generar un cambio en la sociedad y obviamente, de generar más ventas a nuestros clientes. Porque sí que es una realidad que ser más inclusivos es rentable, simplemente, hay que tenerlas (más) en cuenta.
Carolina Alegre & Abel Sánchez
Sobre Carolina Alegre y Abel Sánchez me quedo con un concepto que ya ha aparecido en este post: “Propósito de marca“. De poner a las personas en el centro (de verdad), de escucharles, de cocrear juntos, de estar donde están, de comunicarse de forma honesta.
David Espluga
Sobre David Espluga me quedo con conceptos muy sencillos pero a la vez muy inspiradores para las marcas: Actitud, ten propósito (os suena de algo, ¿no?) porque el alma no se finge, no mientas, empatiza, el contexto lo es casi todo y ojo, casi 3/4 parte de la gente no te cree como marca y si desaparecieras, tampoco pasaría nada. Ahí queda esa lluvia de conceptos para pensar y seguir desaprendiendo.
Marta Miguel
Marta Miguel fue la que abrió Branding Day Reus con la que me quedo la siguiente cuestión: ¿Vender o hacer marca? Ojalá que no sea necesario tener que elegir entre una de las dos porque en el fondo (así lo creo yo también), cuando haces marcas, estás vendiendo y a la inversa también, cuando vendes, también estás haciendo marca. Eso también lo podemos aplicar a las redes sociales compis community managers. Dar y recibir, ¿No?
Post Data
Allá va con la turra final, ojalá hubiera habido la oportunidad de poder preguntar a los ponentes en el Branding Day Reus 2022, porque estuvo muy bien y los aprendizajes fueron muchos pero si no hay diálogo con el público, ¿estamos haciendo marca de verdad? A mí me quedo ganas de poder hacerlo la verdad. Agradecer este tipo de eventos por descontado pero la audiencia debe de contar para algo sino, ¿para qué?
Introducción
¡Bárbara Monte Grao (Cofundadora de Think On Marketing) estrena la T2 de #UnCMenCasa ! Pues sí, tras muchas vueltas este verano y paseos playeros dando mucho al coco, volvemos con el podcast. Y sí, siempre os lo digo pero para mí, es un lujo que podáis escuchar a Bárbara porque es una profesional del marketing digital con la que vais a aprender un montón de cosas.
Antes de continuar, un par de cosas, os recuerdo que podéis suscribiros a #UnCMenCasa en las diferentes plataformas de podcast: Ivoox, Spotify, Podimo y Google Podcast y así, podréis recibir los capítulos directamente en vuestros smartphones o tabletas. Y, la segunda, os informo que a partir del jueves, 20 de octubre se abre el plazo para solicitar las ayudas del programa “Kit Digital” para el segmento 3 (De 1 a 3 empleados). Programa que como bien sabréis, soy agente digitalizador por el que ofrezco los servicios de gestión de redes sociales, diseño web y ecommerce.
¿Qué novedades os vais a encontrar en esta segunda temporada de #UnCMenCasa?
Lo más destacado de esta nueva temporada se refiere a una píldora de conocimiento relacionada con las redes sociales que os pueda ayudar a perfeccionar aún más vuestras estrategias. Además, si os apetece ver la versión en vídeo del podcast, también podréis ver la entrevista desde mi canal de YouTube. Finalmente, respecto a la producción, poco a poco iréis notando pequeñas mejoras que os ayuden a oír mejor el contenido. Y, ya como deseo, espero poderos dar cabida con preguntas que me hagáis llegar a través de las redes sociales.
Porque al final lo más importante de esta web, no se trata de mí sino de que podáis aprender con profesionales del sector del marketing digital / redes sociales con el mejor contenido posible. Esa es y ha sido mi intención siempre, espero que sepáis perdonar los pequeños errores de producción de este nuevo formato 🙂 .
Los bonus tracks de la entrevista a Bárbara Monte Grao
Durante la entrevista surgen varios contenidos que me parecen muy interesantes que podáis profundizar en ellos y que a continuación os enumero:
- Perfil de LinkedIn de Bárbara Monte Grao
- El Podcast de Think Bites de la agencia Think On Marketing: Se tratan de píldoras informativas inspiradoras sobre marketing digital de unos 20 minutos aproximadamente.
- Aplicación Móvil BeReal que Bárbara Monte Grao menciona en un par de ocasiones durante la entrevista.
- El concepto Early Adopter
- El concepto de la Economía de la Atención
- El Podcast AClaradas de Clara Soler y Clara Ávila – de reciente creación-, donde ambas expertas comentan la actualidad digital y ofrecen consejos muy útiles.
- El Estudio IAB Spain : Marcas y Redes Sociales 2022
¿A quién os gustaría escuchar en el podcast?
Si hay alguien que os apetezca que se pase por el podcast de #UnenCMenCasa os invito a que dejéis vuestras sugerencias en los comentarios de este post. La idea es que este podcast sea lo más colaborativo posible y podamos hacerlo entre todos, ¿Qué os parece?
Introducción
El último estudio de marcas y redes sociales de IAB Spain ya está lanzado y desde este blog voy a contaros las principales conclusiones y las cosas que he echado en falta. Antes de nada aprovecho a que echéis un vistazo a las Claves del Estudio de Redes Sociales 2022 de IAB Spain que analice hace unos meses para poneros en contexto. Volviendo al estudio en sí, destaco varios hitos como es la aparición de los reels de Instagram, LinkedIn, Twitch y las buenas prácticas que siempre sirven de inspiración a un buen community manager. Además, son ya 10 años de estudios sobre redes sociales por parte de IAB Spain que es algo de agradecer por el esfuerzo que requiere de recopilación de datos y análisis.
Por último, y no menos importante os informo que soy Agente Digitalizador del programa “Kit Digital” en el cual ofrezco los servicios de redes sociales, páginas web y comercio electrónico o ecommerce a empresas 100% financiados por los fondos NextGeneration de la Unión Europea. Escríbeme a este email [info@gorkacorres.com] y te informaré de cómo ayudarte a transformar digitalmente tu negocio.

10 Aprendizajes del estudio de marcas y redes sociales
- Que Facebook sigue liderando la cuota de mercado seguida de Instagram, Twitter y YouTube. Sin embargo el vínculo o engagement se logra en Instagram y el nº de publicaciones lo lidera como podía imaginarse, Twitter.
- El sector editorial y distribución sacan rendimiento a las redes sociales (vínculo) excepto en publicaciones hechas donde las telecos mandan.
- Un paso más allá, en ese sentido, indica que marcas como Netflix, Dazn, El Mago Pop o Iberia son las que mandan en esos sectores del punto 2.
- Las interacciones como el vínculo se logra en Instagram y en el resto de redes sociales, es mucho más complicado.
- La viralidad tan soñada se encuentra en Twitter, es un indicador además difícil de medir porque no existen datos en redes sociales como YouTube o Instagram.
- La eficiencia -una vez más-, se logra en Instagram cosa que en el resto de redes es muy limitada.
- LinkedIn, -una de las novedades del estudio-, destaca en términos de comunidad a McDonals, a Telefónica por interacciones, a Allianz Direct por el vínculo generado o, la eficiencia de Casa Tarradellas. Ojo con las instituciones públicas como la Comunidad de Madrid o la Junta de Andalucía. En general, contenidos ligados con la responsabilidad social corporativa.
- Twitch sigue copado por la industria de los videojuegos en términos de comunidad, visualizaciones, publicaciones o clips. Ahí destaca Nintendo en la mayoría de los casos y en menor medida, Prime Vídeo, Movistar o Vodafone. Una red que las marcas aún no han entrado tan de lleno según se desprende del estudio.
- Instagram ofrece varios datos realmente interesantes como que con los reels es donde se logra más alcance aunque las stories o el formato imagen en el muro siguen predominando en los perfiles de las marcas. Es interesante que echéis un vistazo a la viñeta 47 (tenéis el link al inicio del post) para el trabajo de colaboraciones y saber bien elegir entre grandes o pequeños influencers. Por último, resulta interesante conocer los datos de horas donde publicar: 8 – 12 – 14 – 20 horas y, los días de mayor impacto que son en el fin de semana y, en un segundo nivel, los lunes y martes.
- El último aprendizaje son las “buenas prácticas”, en la que aparece algo de Tik Tok o la importancia de cruzar los datos de tu comunidad en redes sociales con tu base de datos.
Lo que he echado en falta
- Tik Tok: Según los autores del estudio no dejan sus datos a terceros y es una pena. Porque la radiografía de las redes sociales se queda coja sin ellos así que habrá que esperar al año que viene.
- Audio / Podcast: Se trata de una de las tendencias digitales según IAB Spain para 2022 y la verdad es que también sorprende no verles en el estudio. Mi observación va referida porque Ivoox sí que ofrece la opción de generar impactos e interacciones al menos sin olvidar a Spotify.
- Blogs: Es un formato que nunca dejará de funcionar para las marcas aunque haya que ser más prudente con sus resultados a corto plazo. Sin embargo lo que puede repercutir en términos de posicionamiento de marca, en buscadores y vínculo – con la opción de dejar comentarios al lector – es innegable. Es mi debilidad y da mucha pena que no aparezca alguna referencia en el estudio de marcas y redes sociales de IAB Spain de este año.
¿Y ahora qué?
Es un buen momento para revisar nuestras estrategias y ejecutar algunas de las lecciones aprendidas en el estudio. Porque en realidad, siempre hay que tener el espíritu de la flexibilidad si te dedicas a gestionar páginas en redes sociales. Todo evoluciona a un ritmo vertiginoso y en este caso lo que vale hoy, en unos meses puede que no te retorne nada. Por otro lado, medir y medir para evaluar y tomar decisiones con algo de riesgo a veces, por supuesto. En ese sentido, es recomendable poder reservar una parte del presupuesto a experimentar cosas nuevas porque ya se sabe que el que llega primero a veces toma la delantera. Y hablamos de las redes sociales, donde recuperar el terreno a veces resulta misión imposible a pesar de que seas una gran empresa.
Introducción
Maitane Valdecantos es Socia de Audens – Abogados de Nuevas Tecnologías y es la última invitada de la 1ª Temporada de #UnCMenCasa. Un podcast que volverá en septiembre con muchas novedades. Este programa va en línea del especial sobre metaverso que comenzamos con Enara Artetxe. Un especial que continuará tras las vacaciones para cerrar este tema que está tan auge. Y tras este pequeño rollo que os he soltado, os cuento cómo conocí a Maitane Valdecantos. Pues se trata de una amistad que viene de hace ya unos años tras un TEDX que tuvo lugar en Vitoria Gasteiz allá por 2015. Después, hemos coincidido en varios eventos y, hasta que llegó la jornada de metaverso de hace unas semanas en la que era ponente. Fue una pena no saludarle físicamente porque estaba por vídeo llamada pero, consideré que tenía muchas cosas que aportar sobre metaverso, redes sociales y TICs desde un punto de vista legal.
Antes de continuar
Suscribíos para recibir los nuevos capítulos de #UnCMenCasa que están disponibles en Ivoox, también los podéis encontrar en Podimo, en la plataforma de Google Podcast, y por supuesto, en Spotify.
Que ya sé que es verano y hay ganas de desconectar pero siempre viene un poco de cariño para los que creamos contenido a lo largo del tiempo. Y ese cariño es dándole a la campanita en Spotify, Ivoox o en las otras plataformas ah y una cosa más, si dejáis comentarios con sugerencias para el programa sois la….bueno pues eso. La turra que os estoy echando es maja pero aún me queda una cosita más 🙂
Como último post antes de las vacaciones, desearos un feliz verano a toda la gente que seguís este blog o escucháis la versión podcast. Sois el activo de este espacio web así que os espero a todo el mundo de vuelta en septiembre con muchas ganas de un nuevo curso. Y si tenéis un ratito para escuchar donde sea esta genial entrevista a Maitane Valdecantos sois la leche: ¡Mil gracias por estar ahí!
¡Abrazos y a darle al play!
Introducción
Enara Artetxe González es cofundadora de CreativiTIC, empresa que ofrece servicios y consultoría de tecnologías de la información. El motivo por el que se pase a charlar en el podcast 12 de #UnCMenCasa es porque es experta en metaverso y educación. ¿Y cómo lo conectamos con nuestro blog de redes sociales? Bueno, pues, de forma resumida, porque desde que Mark Zuckerberg anunciará el cambio de Facebook a Meta, el interés por el metaverso se ha disparado enormemente.
Además, hace unas semanas acudí a un jornada dedicada al metaverso en el Parque Tecnológico de Miñano donde escuche interesantes ponencias, entre ellas, la de Enara Artetxe. Por ello, nos adentramos en un campo inédito en el blog que tendrá más capítulos tanto en el podcast como en el blog. En esta ocasión nos adentramos a un área muy concreta de aplicación del metaverso como es la educación. Y, como punto de partida para contextualizar este capítulo, os incluyo este dato:
En España, solo el 53,3% de los escolares considera suficiente el nº de dispositivos digitales conectados a Internet que se usa en las escuelas frente a los países de la OCDE que es de un 67,2%
Informe Pisa de educación
Introducción
Amaia García Dosouto escucha, analiza y orienta marcas a objetivos usando los social media y, como indica en su biografía de Twitter: Lidera su propio proyecto de consultoría y formación en la agencia “No te pierdas en las Redes“. Tuve la oportunidad de conocerle allá por finales de junio de 2019 en una formación de Google Analytics en el CETIC de Vitoria Gasteiz y me llamó mucho la atención por lo que aprendí aquella calurosa tarde de verano. Comencé a seguirle en las redes sociales desde ese momento hasta que hace poco volví a contactarle porque me apetecía que se pasara por el podcast #UnCMenCasa para hablar sobre redes sociales, digitalización y pequeño comercio.
Actualmente, apenas un 6% de nuestro comercio ofrece una experiencia de compra omnicanal, a pesar de que muchos comercios hayan integrado la relación virtual con la clientela (más de un 65%) vía redes sociales esencialmente – Javier Hurtado, Consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco
Por supuesto, nos dejo su respuesta a la pregunta de nuestra anterior invitada, Noelia Jiménez y gente interesante que podría pasarse por el podcast. Así que si quieres saber qué respondió Amaia y a quién recomienda que entrevistemos, pincha en el audio y descúbrelo. Porque esa es la filosofía de #UnCMenCasa , tratar de aportar valor a través de profesionales de las redes sociales y, hacerlo entre todas las personas que se pasan por este espacio.
Introducción
El Estudio de Redes Sociales 2022 de IAB Spain es uno de los acontecimientos clave dentro del sector social media y por ello no podía perder la oportunidad de comentarlo en un nuevo capítulo de #UnCMenCasa. En esta ocasión se trata de un podcast diferente a lo habitual, es un monólogo que ofrece las principales claves para entender cómo están las redes sociales y sobre todo, hacia dónde van.
Antes de nada, os quiero recordar que podéis suscribiros a #UnCMenCasa para recibir los nuevos capítulos en las siguientes plataformas de podcasting:
¡Qué ganas tenía de que escucharais a Noelia Jiménez! Y os preguntaréis por qué, pues es muy fácil. Asistí a un curso suyo online suyo y aprendí tanto que quería que aprendierais tanto como yo en nuevo podcast de #UnCMenCasa. ¿Qué quién es Noelia? Pues es periodista y copywriter que la podéis encontrar en redactora.net. Y si queréis seguirle aquí os dejo su LinkedIn también.
Por cierto, os recuerdo que este podcast lo podréis escuchar en Spotify, Google Podcast y Podimo aparte de Ivoox así que si os ha gustado, suscribiros para que pueda seguir más capítulos tan chulos como este!
¿Qué que os vais a encontrar en este nuevo podcast con Noelia Jiménez?
- Redes sociales,
- Comunicación,
- Storytelling,
- Copywriting y…
- La respuesta a la pregunta de nuestro anterior invitado César Cajete
- La nueva cuestión de Noelia Jiménez para la siguiente persona que se pase por este podcast.
Qué ganas tenía que escuchaseis a César Cajete en el podcast de #UnCMenCasa y en este caso, la versión en escrito en el blog de la conversación que mantuve con él hace unas semanas. Os recuerdo antes de nada, que el episodio también puede ser escuchado en Google Podcast, Spotify y Podimo aparte de Ivoox. Volviendo al tema en cuestión, me apetecía mucho charlar con César Cajete porque he tenido la oportunidad de trabajar con él y tiene muchas cosas que contar sobre la actualidad social media. Además, es una gran persona y eso hace que la conversación sea muy amen. Merece la pena pararse un momento y escuchar sus interesantes reflexiones que tienen que ver con el mundo del audio, Facebook, Twitch y resto de redes sociales. ¡Allá vamos!
Introducción
Este mes analizamos las tendencias en redes sociales 2022 en base al informe que acaba de publicar recientemente IAB Spain. Un informe que incluye otras áreas digitales siempre de gran valor si quieres tener una visión global de lo que se va a llevar en la red este año. Antes de nada os recuerdo que podéis escuchar este post en Spotify, Google Podcast, Ivoox y Podimo.
¿Prefieres escuchar la versión podcast?
¿Prefieres escuchar la versión podcast?
Más de 100 días sin pasarse por aquí es mucho tiempo así que hoy he decidido compartir ideas y estudios que me han impactado durante este período de tiempo. Son estos días más calmados los que más me ayudan a seguir aprendiendo y mirar hacia donde ir en el futuro. Como siempre, antes de nada, os recuerdo que este artículo también podréis escucharlo en formato audio en Podimo, Ivoox, Spotify , y Google Podcast. Si os apetece continuar con la lectura por aquí, seguro que os lo vais a pasar muy bien.
Acabo de unirme al Pacto Verde del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad Sostenible. En realidad, llevo tanto tiempo realizando prácticas sostenibles a nivel profesional que en esta ocasión, es un paso más para mostrar mi compromiso por un mundo mejor.
Twitch representa el presente y el futuro de las redes sociales en estos momentos. Si eres Community Manager o profesional de las redes sociales debes tenerla muy presente en tu estrategia de contenidos para tus clientes. En este post te vas a encontrar razones para que la tengas en cuenta porque ya sabemos que, en nuestro mundo, hay que estar constantemente al día.
Escucha el post
Twitch e Ibai Llanos
Hablar de Twitch y no hacerlo de Ibai Llanos sería muy extraño por mí parte. Os confieso que durante la pandemia consumí bastante contenido suyo porque hasta ese momento me parecía una red social únicamente para streamers de videojuegos. Una red nicho que diríamos los que nos dedicamos a esto como puede ser Pinterest si te interesan los temas de decoración por ejemplo.
El hito de las campanadas, la aparición en televisión con Jordi Évole, sus retransmisiones de partidos de La Liga o su entrevista exclusiva con Leo Messi en su presentación en París son puntos que han disparado su popularidad y fama. Y sobre todo con lo que me quiero quedar es con la reciente retransmisión en su canal de Twitch del debut de Leo Messi en la Liga francesa.
Gerard Piqué
Gerard Piqué cuenta con una productora – Kosmos -, que compró los derechos de la Liga francesa y decidió vender el primer partido a Telecinco y, lo más rompedor, al propio Ibai Llanos en Twitch. Algo que no lo es en otros países como bien indica Enrique Dans en este post, el futuro de los contenidos audiovisuales cada vez va a estar más ligado con Twitch (Amazon) Netflix, Dazn o Netflix.
Volviendo a la repercusión de la retransmisión en sí, la realidad es que ponerse a comparar a ambos formatos no es nada sencillo como explican en 20 minutos:
“800.000 usuarios de media con un total de 4,8 millones en el canal de Ibai Llanos frente a Telecinco con más de 2 millones de espectadores con 6,7 millones de contactos”.
Diario 20 minutos
¿Y los anunciantes?
Las marcas se acercaron a Ibai Llanos durante la retransmisión y vistos los datos no les fue tan mal, ¿no? En cuanto a la retransmisión en sí, ¿es mejorable?, en mi opinión sí, pero hay que tener en cuenta que todo se realizó en tiempo récord con lo cual, era previsible.
Estoy convencido que cuanto más hagan mejor les saldrán, ¿que sí inventaron algo nuevo? Para nada, la retransmisión en sí no pasará ni muchísimo menos a la historia, pero, sin embargo, lo rompedor fue hacerlo en Twitch y que un tipo como Piqué viera la oportunidad ahí. Si todo lo reducimos a redes sociales vs TV tradicional nos estamos confundiendo. La televisión no ha muerto, ha cambiado las maneras de consumirla (Tablets, smartphones, Smart TV) y cómo acercarse a nuevos públicos.
¿Por qué Twitch es una realidad de futuro?
El reciente estudio IAB de redes sociales del que os hablaba en un post ya lo aseguraba y el paso de los meses no ha hecho más que confirmarlo.
Las fuentes de monetización que se le abren al creador de contenidos en Twitch son un ejemplo a través del programa de afiliados.
Otro aspecto a tener en cuenta es que Twitch ya no es una cosa sólo para gamers, cada vez hay más profesionales de la comunicación deportiva por ejemplo: Nico Abad, Javier Ares, Siro López, Rubén Martín o Colgados del Aro. Seguro que hay más, así que os pido disculpas si me olvido de alguno de ellos.
¿Qué quiero decir con esto?
Pues que, si estos comunicadores han encontrado su espacio, ¿por qué otros sectores no lo van a poder encontrar? Es obvio que exige mucho esfuerzo a nivel de producción, constancia –si no metes horas olvídate- y no pensar que eso va a ser llegar y triunfar. Balancear audiencias con las que ya cuentes hacia tu canal puede serte de gran ayuda para abrir nuevas capas a tu marca.
¿Y si quiero monetizar?
Ya lo hemos comentado antes respecto al programa de afiliados de Twitch pero ojo, no te olvides que hay otros actores en el mercado de las redes sociales como Tik Tok que viene cada vez más fuerte y ya empieza a superar a YouTube en mercados como el del Reino Unido o Estados Unidos.
Es que no llego a todo
Prioriza lo que es importante para tu marca según los recursos con los cuentes, ten en cuenta para qué pueden servirte cada una de estas plataformas y por qué no, experimenta. Es algo bueno que te puede ayudar a confirmar expectativas o desecharlas. No vaya ser que cuando quieras entrar ya esté todo tan saturado que no merezca la pena invertir recursos.
El que avisa no es traidor como dice el refrán y con Twitch espero que os haya ayudado a entenderla un poco mejor, ¿No?
El último estudio de redes sociales acaba de ser publicado hace unos pocos días y en nuestra web nos hacemos eco de ello. Además, la idea es ver cómo nos puede servir en nuestros día a día como community manager o gestores de redes sociales. Así que allá vamos que el tiempo corre. Y una última cosa, si queréis escucharlo en Ivoox, Google Podcast o Spotify, aquí lo podéis hacer. Si queréis seguir adelante leyendo, estáis avisados 🙂
Las redes sociales de audio
El primer aspecto que me llamo la atención es la incursión de nuevas redes sociales basadas en el audio: la archi conocida Club House que tanto dio que hablar a comienzos de año, Stereo o Ivoox. También hay otras basadas en fortalecer el vínculo entre artistas, creadores de contenido, etc como OnlyFans que trata de ofrecer micromecenazgos para proyectos creativos o Discord que es una especie de chat por temas e incluso streamings. Como Communitys nos puede servir para incluirlas en planes de futuro y ver si encajan en nuestra estrategia de contenidos.
Así vemos las redes
Otro aspecto que me ha gustado mucho son las percepciones sobre las redes sociales, en concreto: Facebook, WhatsApp y YouTube. Cómo las ve la gente es muy interesante para luego encajarlas según nuestro público meta. Ojo con Facebook con la etiqueta de “anticuada” y en menor medida, WhatsApp unida a la comunicación y, por último, YouTube como fuente de entretenimiento.
El tercer aspecto que es muy útil para las marcas que quieren meterse y apostar de lleno por las redes sociales es saber qué hacemos. El pódium lo componen que nos gusta entretenernos, interactuar e informarnos. Así que los contenidos cuanto más se ajustan a estas áreas, tendrán más garantías de llegar a la comunidad.
Qué es lo que funciona
Porque unido a esto lo que como consumidores de las redes sociales nos gusta –porque los community managers también lo somos-, son los sorteos, sobre todo, vamos, en pocas palabras, ganar cosas. En menor medida estar al día de las novedades de la marca y ojo, si andas en el sector gastronómico, las recetas.
Ojo con las Smart TV
Hay un nuevo aspecto que puede ser también llamativo que ha surgido a raíz de la pandemia – sí también aquí toca hablar del bicho-, que son los dispositivos de conexión a las redes sociales. No es raro que el móvil siga siendo el rey, pero el crecimiento del consumo a través de las Smart TV ya es un hecho a tener en cuenta. Seguramente que YouTube será una de las beneficiadas sin olvidar la plataforma de streaming del momento, Twitch.
Un punto que nos debe hacer preocupar como profesionales de las redes sociales es que decrece el seguimiento a las marcas y, sobre todo, la intensidad con la que se hace. ¿Momentáneo o tendencia? Pues es algo que veremos en los próximos meses, pero de momento, toca hacer autocrítica para recuperar la confianza de los fans.
¿Es importante estar en las redes para una marca?
Ligado a este punto, a los fans según el estudio de las redes sociales de IAB Spain les da un poco igual que las marcas estén en las redes sociales para confiar o no en las redes sociales. Y, en caso de seguir las marcas, la atención al cliente es muy bien valorada y, cada vez más, la atención técnica.
Frente a esto, que los profesionales de las redes sociales consideren a las redes sociales como un lugar para vender exclusivamente – lo digo porque a mí no me han llamado para responder- es también para considerarlo. Simplemente por el hecho de que si nuestra expectativa –cosa que no comparto- está en la pura venta cuando estás en las redes sociales, da la impresión de que no hemos entendido aún ni he escuchado bien lo que quieren nuestros fans.
El fenónemo Twitch ha venido a quedarse
No podían faltar los e-sports en el estudio con un par de conclusiones interesantes (YouTube y Twitch son las referencias), por un lado, que están asociados a los hombres y que el directo o streaming está en auge. Es la nueva carrera de las redes sociales, ya venía desde el confinamiento, pero parece que ha venido a quedarse. Las estrategias tendrán que ponerles el foco con un contenido diferente y seguramente, Twitch en especial- se llenará de marcas con ganas de asociarse a influencers como Ibai.
Tik Tok también es una red que cada vez está en auge, pero como bien sabréis, está aún muy asociada a un público adolescente y quizá el hecho de que se pueda monetizar poco frente a Twitch, quizá no le haga tan atractiva excepto si tu público es joven. De momento, habrá que seguirla como ya mencionamos recientemente en nuestro blog hace unos meses.
Los viejos rockeros nunca mueren
Termino con otras dos redes sociales que apenas he mencionado pero que sí son mencionadas en el estudio de redes sociales de IAB Spain 2021, por un lado, Instagram cuyo consumo cada vez es mayor y más transversal de cara a la edad y, finalmente, WhatsApp que está por ver hacia donde Mark Zuckerberg la orientará aún más, por encima de lo que hoy es en día WhatsApp Business.
En el estudio hay muchas más conclusiones que seguro podréis encontrar y lo que querría preguntaros qué os ha parecido, ¿estáis de acuerdo con las conclusiones que aparecen, creéis que habrá otras tendencias aún explotar? ¿Se consolidará Twitch como la nueva televisión de Internet?
Post Data: Si queréis leer más reflexiones de anteriores estudios de redes sociales publicados por IAB Spain, podéis pinchar aquí y aquí.
Así se hizo este post
Este artículo sobre consejos para mejorar tus textos surgió hace unas semanas tras recibir un correo electrónico de Sofía García. Tras reuniones virtuales y llamadas de teléfono, consideré que Sofía podía enseñaros lo vital que es redactar en las redes sociales. Ha pasado casi un año desde la última colaboración en el blog y espero que haya merecido la pena. Si queréis escucharlo, lo podéis hacer pinchando en el podcast que incluyo a continuación.
¿Quién es Sofía García?
¿Qué tal, querido lector? Encantada de presentarme por aquí, en el blog de mi amigo Gorka Corres. Yo soy Sofía García, licenciada en marketing y especialista en comunicación y copywriting. En Instagram me puedes encontrar como @soysofiagarcia_.
Antes de intentar aportarte un poco de valor por aquí, te voy a contar por qué me gusta tanto el copy.
¿Copy qué?
Cada uno nos intentamos comunicar de la mejor manera con el mundo. En mi caso, lo hago escribiendo o hablando. Me permite transmitir lo que pienso y sentirme unida a las personas que están en el otro lado de la pantalla.
Y es que al final te das cuenta de que el juego va de eso. De personas.
Sofía García
El copy y cualquier rama del marketing sólo trata de conectarnos entre nosotros, a la vez que nos entendemos y tratamos de hacer de este mundo un lugar mejor aportando un granito de arena, haciendo aquello que mejor se nos da.
Así que sí, sin más dilación, te cuento algunos de los trucos que más me han servido en esta corta pero deliciosa experiencia.
Cómo mejorar tus textos y conectar con el lector
Lo primero es lo primero. ¿Qué objetivo tenemos? Piénsalo un segundo. No tengas prisa por definir este primer paso.
Éste/estos deben ser medibles, realizables, relevantes y en marcados en tiempo. Lo más importante es saber hacia dónde vamos y qué pretendemos con este artículo/texto. Todos sabemos que hay diferentes tipos de texto, pero por supuesto lo que siempre vamos a pretender es que quien nos lea termine pensando en una mínima parte como nosotros pensamos respecto a un tema en concreto.
Después de este primer paso, piensa en cómo quieres organizar tu texto. Hazte un primer esquema, piensa qué vas a contar más o menos en cada párrafo y por último, desarróllalo. De esta manera, irás a “tiro hecho” y permitirá a tu cerebro seguir una estructura y un orden. No te olvides de lo vago que es nuestro cerebro…
La importancia de la naturalidad
El copywriting se suele utilizar para las marcas, los productos y los servicios que queremos vender, aunque sin duda lo más difícil de vender es una idea. Algo que nadie puede ver, pero tú sí, y comunicar esto de la mejor manera es una tarea cuanto menos, tediosa.
Nunca podemos olvidarnos de que lo que hay al otro lado de la pantalla es una persona, y por ello lo que más nos gusta es leer de manera natural. No hace falta que todas las pausas, exclamaciones y signos estén en su sitio. De hecho, apreciamos muchísimo más la espontaneidad de un texto porque sabemos cómo se está expresando el otro.
Por ejemplo, algo que he aprendido con el tiempo es a hablar de una forma u otra dependiendo de a quién nos estemos dirigiendo. Si te diriges a un público que ya te conoce, solo quiere saber cuánto cuesta el producto. Por tanto, debes hablarle del mismo. Si no te conoce, de lo que debemos hablar es de la necesidad que tienen y por supuesto, de cómo hacemos nosotros para mejorar esto.
Sofía García
Así que sí, ante todo, márcate un objetivo principal, desarrolla el texto de manera esquematizada y no te olvides de ser natural.
Fallos a la hora de escribir
Uno de los fallos a la hora de redactar textos es preocuparnos por contar con todo detalle nuestro producto/servicio, cuando lo que debemos hacer es básicamente contar la transformación o cómo se van a sentir estas personas después de comprar tu producto, aplicar tu consejo, seguirte en RRSS…
Otro fallos que más se ven en las páginas web o landings de venta es:
- Hablar demasiado de sí mismos
- Hablar a un público objetivo equivocado
- Contar demasiado/demasiado poco
Las 10 tácticas que te pueden servir en tus textos
- Evita los superlativos. Ejemplo “mi producto es el mejor del mundo…”
- Ser específico
- Elimina las frases vacías que no aporten nada al lector
- Define una perspectiva de tu página (TÚ, AHORA, SUS ESPERANZAS…)
- Orden por longitud de frase: frase larga, corta, media-larga.
- Llamadas a la acción trabajadas: inscríbete y mejora tu comprensión oral…
- Elimina los testimonios edulcorados. Los testimonios tienen que:
-Corroborar lo que haces
-Mencionar 1 beneficio
-Comparar el producto con el de la competencia
8. Exceso de adjetivos
9. No uses tantas exclamaciones
10. Involucra los sentidos de tus lectores “déjate hechizar…”
Sobre todo, es importante ser tú mismo.
Como con todo en la vida.
No te olvides nunca de esto.
Gracias por leer, Sofía.